Logo Artesolar Daylighting Blanco
Editar el contenido

Soluciones Artesolar

En Artesolar diseñamos, fabricamos, comercializamos y distribuimos soluciones de iluminación. El departamento de Ingeniería y Soporte elabora estudios de eficiencia lumínica para nuestros clientes, asesorando y ofreciendo la alternativa más eficiente en el equilibrio coste-consumo-iluminación.

Iluminación natural: sobre la uniformidad

Llevamos tiempo planteándonos las mismas preguntas: si la iluminación eléctrica no se dimensiona en función de un porcentaje del techo… ¿por qué la iluminación natural sí? ¿y a qué interdistancia tienen que situarse?

Podríamos responder mejor a estas preguntas entendiendo un lucernario como una luminaria -que funcione con el Sol en lugar de electricidad no cambia nada-, y como tal debería dimensionarse según su comportamiento óptico, como ya hacemos en la iluminación artificial.

Un buen sistema de aprovechamiento de luz natural iluminará acorde a las necesidades del edificio mediante una distribución uniforme de la luz, cuya importancia ya describe la norma EN 12464-1 relativa a la iluminación de los lugares de trabajo en interior: “La distribución de luminancias en el campo de visión controla el nivel de adaptación de los ojos que afecta a la visibilidad de la tarea. Una luminancia de adaptación bien equilibrada es necesaria para aumentar la agudeza visual y la sensibilidad al contraste”

De lo que deducimos el importante papel del contraste, o dicho de otro modo, no se trata tanto de cuánto se ilumina sino de cómo.

El contraste es la respuesta

En 1995 el profesor del MIT Edward H. Adelson dio a conocer su famoso tablero de ajedrez, donde a pesar de los apariencias, la casilla A tiene exactamente el mismo color que la casilla B.

Si te sorprende solo estás confirmando lo que intentamos expresar, en primer lugar la importancia del contraste en la agudeza visual y en segundo que los ojos tienen una gran capacidad de adaptación, pero necesitan cierto tiempo para ello.

Confort visual

Este tiempo de adaptación hace que en un entorno con excesivos contrastes debido a una mala iluminación nos podamos sentir incómodos por los motivos que la propia norma EN 12464-1 explica: “debería evitarse por las razones dadas:
. Luminancias demasiado elevadas que pueden dar lugar a deslumbramiento.
. Contrastes de luminancia demasiado altos que causarán fatiga visual debido a la readaptación constante de los ojos.”

Por tanto la implantación de un incorrecto sistema de iluminación natural debido a un mal dimensionamiento o un mal captador, podría tener efectos negativos en el interior del edificio mediante la aparición de los llamados puntos calientes o hotspots.

La respuesta la tiene la óptica. El objetivo de esa óptica será controlar y transformar la luz directa y colimada del Sol en luz difusa y uniforme.

Sabías que...

El ojo humano puede trabajar con diferencias de brillo de hasta 12 órdenes de magnitud, aunque para ello sus fotorreceptores pueden necesitar un tiempo de readaptación de más de 30 minutos

Conclusiones

Aunque hasta ahora no se ha tenido la suficiente sensibilidad como para tratar la iluminación natural con las mismas exigencias que la iluminación artificial, existen soluciones en el mercado como para poder cumplir ciertos requerimientos visuales mínimos en cuanto a cantidad y calidad de la luz.

En una realidad en la que necesitamos reducir el consumo energético de forma urgente y en la que pasamos pasamos el 90% de nuestro tiempo en interiores, creemos que ha llegado el momento de evolucionar hacia esas soluciones que nos permitan simultáneamente ahorrar energía y disfrutar de confort visual.

Autor

Director Artesolar Daylighting
Físico e Ingeniero en Electrónica. WELL AP.
Profesional desde 2003 en soluciones de aprovechamiento de la energía del Sol con sistemas térmicos, fotovoltaicos y de iluminación natural.

Comparte este artículo

Otros Artículos

La luz y el reloj biológico Gabriel García Márquez decía que cuando viajaba a Europa su alma llegaba tres días después …

Colorimetría V: Temperatura de Color Planckian locus Como hemos visto en artículos anteriores, la cromaticidad puede quedar descrita con las coordenadas x e …